La brecha salarial de género es un reflejo de las desigualdades estructurales que aún persisten en nuestra sociedad.
La segregación vertical y horizontal del trabajo sostiene este desequilibrio, y la distribución desigual de las tareas de cuidado también es un factor relevante. Aplicar medidas de conciliación reales y efectivas en las organizaciones es un paso imprescindible para reducir esta brecha y construir un mundo más corresponsable y equitativo.

Las mujeres, un motor imprescindible.

La brecha salarial es una realidad: las mujeres están menos presentes en el mundo laboral y en puestos de alta responsabilidad. A menudo, estas ausencias están motivadas por reducciones de jornada o excedencias, especialmente para dedicarse a las tareas de cuidado. Pero, si las mujeres contaran con las mismas oportunidades para crecer profesionalmente, sería una gran ventaja para todas y todos.

La plena participación de las mujeres en el mercado laboral beneficiaría a las empresas de muchos sectores, ya que las mujeres aportan nuevas perspectivas y modelos de liderazgo más inclusivos, lo que mejora la toma de decisiones y la innovación en las organizaciones.

Sin embargo, la realidad es que muchas mujeres se encuentran con obstáculos importantes. En Cataluña, según la encuesta anual de estructura salarial, las mujeres cobran un 19,9% menos que los hombres (INE, 2021). Esta desigualdad es en parte consecuencia de la distribución desigual de las tareas de cuidado, que limita su participación plena en el mercado laboral.

Las tareas de cuidado y la falta de tiempo.

Aún hoy, está socialmente normalizado que sean las mujeres quienes asuman gran parte de las tareas de cuidado y del hogar. Esto se traduce en una mayor demanda de trabajos a jornada parcial, permisos para reducir la jornada o excedencias, a menudo a costa de su desarrollo profesional.

Si las mujeres están menos presentes, son menos visibles cuando hay promociones internas, también se lo piensan más a la hora de presentarse a puestos de alta responsabilidad, por la alta disponibilidad de tiempo que requiere, y se ven abocadas a acogerse a reducciones de jornada o excedencias. En Cataluña, las mujeres ocupan el 73% de las jornadas a tiempo parcial (INE, 2023), en gran parte por razones familiares. Además, también influyen los estereotipos presentes en los procesos de selección, ya que se asume que las mujeres estarán menos disponibles para la empresa.

Estos factores perpetúan la brecha salarial de género. Cuando las mujeres tienen menos presencia en el mercado laboral o menos horas de trabajo remunerado, sus ingresos son inferiores y sus oportunidades de promoción se reducen significativamente.

La conciliación como herramienta para la igualdad.

Introducir medidas de conciliación laboral y familiar no es solo una cuestión de equidad; también es una estrategia efectiva para reducir la desigualdad salarial. Cuando las empresas facilitan la corresponsabilidad a través de horarios flexibles, teletrabajo o espacios de cuidado infantil, permiten que tanto hombres como mujeres puedan equilibrar mejor sus responsabilidades profesionales y familiares.

Esto beneficia especialmente a las mujeres, ya que disminuye el peso que suelen asumir en las tareas de cuidado. Como resultado, las mujeres pueden mantener una presencia más constante en el mercado laboral y acceder a mejores oportunidades profesionales, contribuyendo así a la reducción de la brecha salarial.

Organizaciones más corresponsables.

Las organizaciones tienen un papel clave para liderar el cambio hacia una sociedad más corresponsable. Esto implica reconocer que las personas no son solo trabajadoras, sino también individuos con necesidades, deseos, ocio, familias y comunidades.

Adoptar la corresponsabilidad no solo transforma la vida de las personas trabajadoras, sino que también refuerza la reputación corporativa, favorece la retención del talento e impulsa la productividad.

Invertir en conciliación no es solo un acto generoso, sino una estrategia esencial para crear entornos laborales donde todas las personas puedan prosperar. Las empresas corresponsables demuestran valentía y compromiso con la igualdad, generando un impacto positivo tanto dentro de la organización como en la sociedad.

Avancemos hacia un futuro más equitativo.

Si trabajas en una organización, hoy puedes ser parte del cambio. Propón soluciones, impulsa la corresponsabilidad y apuesta por la conciliación. Cada pequeño paso cuenta para construir un mundo donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para vivir y trabajar plenamente.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.